Aún quedan unos meses y no nos gusta adelantarnos a los acontecimientos y menos a uno como este que generalmente suele causaros gran ansiedad a los estudiantes, no obstante, ante las nuevas noticias hemos de informaros de los cambios aprobados para la selectividad de este año y los que vienen, ya que consideramos que son importantes.
Cabe señalar que la mayoría de estos cambios serán aplicados a partir del 2024 y será en el 2028 donde se prevé la implantación de la “nueva selectividad” incorporada en la nueva ley educativa, sin embargo y basándonos en los últimos años y en los numerosos cambios en las leyes educativas no estamos seguros de que se vaya a implantar tal y como se contempla actualmente.
A continuación, enumeraremos y explicaremos los cambios más relevantes que se introducirán el próximo año.
HISTORIA DE ESPAÑA O HISTORIA DE LA FIOLOSOFÍA
En la próxima selectividad tan solo os examinaréis de una de estas asignaturas, de esta decisión deberías informar en el momento de la inscripción al examen. Esta decisión se toma afín de que los exámenes que realicen los estudiantes no aumenten, por lo tanto se retoma esta medida ya aplicada hasta el 2013.
AUMENTO DE LA DURACIÓN DE LOS EXAMENES
A partir del 2024 los exámenes pasarán de 90 minutos a 105 de duración. La implantación de esta medida tiene como objetivo poder evaluar a los estudiantes más desde un plano competencial que no memorístico. Esta ampliación según el ministerio sin duda ayudará a poder incluir en las pruebas ejercicios que midan éstas dando así un mayor tiempo para su resolución debido a la naturaleza de los nuevos ejercicios.
Unido a esta ampliación también se da la del tiempo de descanso entre cada examen pasando de los actuales 30 minutos a los futuros 45. Una novedad que los estudiantes agradecen y mucho pues en días como ese el tiempo es una herramienta crucial en el devenir académico.
RECLAMACIÓN DE LA NOTA
Como hasta ahora los estudiantes podrán solicitar una segunda corrección, así como una tercera si la calificación entre la primera corrección y la segunda difiere en más de dos puntos. La novedad recae en que la nota final del estudiante será la de esta tercera corrección y no la media de las anteriores como actualmente.
Sin duda, vemos positivos todos estos cambios, sin embargo, como en otras tantas ocasiones, en cuanto a educación se refiere, no ha habido un consenso unánime sobre estos futuros cambios por lo que estos estarán sujetos a modificaciones meramente ideológicas.
HOMOGENEIZACIÓN
Una de las claves que busca el nuevo modelo y que ha supuesto siempre muchas críticas es la consecución de la homogeneización de las pruebas en la totalidad de los territorios de nuestro país, dotando de igualdad y justicia al desarrollo de las pruebas para evaluar los conocimientos en igualdad de condiciones para todos los estudiantes.
Desde cuvi abogamos porque los grupos políticos, así como las instituciones académicas determinen un plan a largo plazo que sea consensuado y se lleve a cabo independientemente del color del gobierno de turno. Sin duda consideramos que esto no reportará más que beneficios para el alumnado y la sociedad. A medida que se vayan acercando las fechas de las pruebas de selectividad iremos ampliando más información para que os enteréis de todo.