A estas alturas de verano, podemos hacer un balance de cómo está siendo la búsqueda de un piso para alquilar siendo estudiante. Sin duda, estamos ante uno de los años más complicados para que los estudiantes puedan encontrar un piso que merezca la pena y a un precio razonable.
Este año, en las principales ciudades universitarias ha habido una demanda muy elevada de pisos, además si a esto le sumas que en muchas ciudades hay varias universidades y estas ofertan gran cantidad de plazas, circunstancia que ha hecho como comentábamos que la demanda haya aumentado y repercutido de forma significativa en los precios del alquiler. Estamos notando que en las ciudades en las que más dificultades está habiendo para encontrar un piso para estudiantes han sido Murcia, Cartagena y Valencia, entre otras. Además, como mencionamos en el BLOG de “Avales y nóminas para garantizar el alquiler a estudiantes” cada vez son más los requisitos y condiciones que piden los propietarios para que pueda llevarse a cabo el alquiler con los estudiantes.
¿A qué se ha debido esta subida de precios?
Por un lado, tras la pandemia los propietarios vieron la posibilidad de recuperar la rentabilidad perdida por el “cierre” de sus pisos durante la COVID-19 donde las clases fueron online y muy pocos pisos quedaron habitados por estudiantes. Por otro lado, la tendencia actual de una continua subida de precios debido a la inflación no ha escapado al alquiler de pisos para estudiantes. Como mencionábamos en el artículo del periódico «elEconomista» («Los universitarios se enfrentan a un encarecimiento del 10% en los pisos el próximo curso»), hemos apreciado como numerosos estudiantes que barajaban la posibilidad de mudarse a otra ciudad para cursar sus estudios en otra universidad han descartado dicha opción por la escasa oferta de pisos y el encarecimiento de los alquileres. Esto sin duda es algo que desde https://cuvi.es favoreciendo un contacto directo entre estudiantes y propietarios, eliminando así cualquier comisión por intermediación o gestión.
En nuestra opinión, creemos que las instituciones públicas (universidades, ayuntamientos, etc.) se deben involucrar en esta problemática más que evidente que sufren los estudiantes. Para estos sería de gran utilidad conocer otras alternativas a las tradicionales que traten de ayudarles realmente a encontrar un piso.